
kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud, equilibrio y armonía
palabra de la lengua Quechua.
​
En Ecuador se ha traducido como buen vivir, expertos en lengua quechua coinciden que la traducción más precisa es la vida en plenitud.
En Bolivia la palabra original en aimara es suma qamaña que se ha traducido como vivir bien.​
Existen nociones similares en otros pueblos indígenas, como los mapuche (Chile), los guaraníes de Bolivia y de Paraguay que hablan de sus teko kavi (vida buena) y teko porã (buena vivir o buen modo de ser), los Achuar (Amazonía ecuatoriana) pero también en la tradición Maya (Guatemala), en el Chiapas (México), entre los Kunas (Panamá), ect..
​
El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo).
Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades "tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar, sobre el mero crecimiento económico.
El sumak kawsay es un paradigma que se establece en 5 principios:
​
1 Sin conocimiento o sabiduría no hay vida “Tucu Yachay”
2 Todos venimos de la madre tierra “Pacha Mama”
3 la vida es sana “hambi kawsay”
4 La vida es colectiva “sumak kamaña”
5 y todos tenemos un ideal o sueño “Hatun Muskuy”
​
Para la concepción andina, es el equilibrio entre sentir bien (‘Allin Munay’) y pensar bien (‘Allin Yachay’) lo que da como resultado el hacer bien (‘Allin Ruay’)
​
Este principio de vida basado en la cosmovisión indígena andina y en los saberes ancestrales se basa en:
-
la relacionalidad que se refiere a la interconexión entre todos los elementos de un todo;
-
la reciprocidad que tiene que ver con la relación recíproca entre los mundos de arriba, abajo, ahora, entre seres humanos y naturaleza, una especie de coparticipación
-
la correspondencia que se refiere a que los elementos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa, a manera de proporcionalidad
-
la complementariedad que se basa en que los opuestos pueden ser complementarios, ya que nada está por demás.
​
Para l@s Artistas de Kawsay, La Pachamama o la madre naturaleza tiene un límite, que impide un desarrollo ilimitado, un crecimiento a costa del “otro”- la naturaleza que incluye a los seres humanos-, para asumir esta relación en armonía se requiere re-entender y aplicar la complementariedad y la cooperación –no la acumulación.​
En la nueva economía y la reconceptualización de la idea del trabajo, incluimos la dimensión de los cuidados, un eje central de la existencia humana. En el buen vivir, hombres y mujeres reivindican cuidados para la naturaleza, pero también deben hacerse conscientes de su necesidad de ser cuidados/as. “economía del cuidado humano”.
Y la intención de recrear y ejercer la interculturalidad, la plurinacionalidad, divesidad de género e igualdad y la horizontalidad fundamentales para nuestra propuesta de vida.​
​
Desde la última década de 1990 el sumak kawsay se desarrolla como una propuesta política que busca "el "bien común" y la responsabilidad social a partir de su relación con la Madre Naturaleza y el freno a la acumulación sin fin, que surge como alternativa al desarrollo tradicional".​ El "buen vivir" plantea la realización del ser humano de manera colectiva con una vida armónica, equilibrada, sustentada en valores éticos frente al modelo de desarrollo basado en un enfoque económico como productor de bienes de valores monetarios.
Inicialmente el concepto es utilizado por movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia junto a un grupo de intelectuales para definir un paradigma alternativo al desarrollo capitalista adquiriendo una dimensión cosmológica, holística y política. En la primera década del siglo XXI se ha incorporado a la Constitución de Ecuador (2008) y a la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia (2009).